Manejo de Infecciones en Urgencias – 2 Edicion
Dentro de las sociedades científicas, los grupos de trabajo son estructuras organizativas que contribuyen a darles vida, al proporcionar a sus socios la oportunidad de trabajar en ámbitos del saber médico incluidos en el cuerpo doctrinal de la propia sociedad, acordes a sus intereses e inquietudes profesionales. También ayudan a profundizar en áreas del saber con identidad propia y que tienen una especial relevancia dentro de la práctica clínica diaria, con el objetivo de ahondar en su estudio, contribuir a la formación continuada y, por tanto, mejorar la calidad asistencial que, día a día, proporcionamos a los pacientes que demandan nuestros servicios. Son asimismo las estructuras que nos permiten colaborar eficazmente con profesionales de otras especialidades, de otras sociedades científicas, con expertos con los que compartimos conocimiento, ámbitos asistenciales e inquietudes; son profesionales con los que estamos obligados a trabajar codo con codo para el mejor interés de los pacientes. Así, no debemos olvidar que los procesos asistenciales son dinámicos, que la colaboración entre profesionales de otras especialidades y de otras profesiones es la clave del éxito ante la enfermedad y que, junto con la integración de niveles y la continuidad asistencial, son necesidades ineludibles del momento actual que hacen que la imparable especialización -tanto en el conocimiento como en las competencias y las aptitudes-, tan necesaria para la práctica clínica a día de hoy, no sea una barrera que merme eficacia, disminuya la seguridad clínica y, en definitiva, que ponga en peligro la calidad asistencial, sino que esa especialización siga siendo, como hasta ahora, la base que nos permita seguir avanzado en esa secular lucha contra la enfermedad.
Uno de los objetivos fundamentales de estos grupos de trabajo es la producción científica y su difusión; la publicación de documentos, guías, recomendaciones, etc., que reflejen el posicionamiento institucional de la sociedad científica a la que pertenecen, sobre temas clave de la propia especialidad. Además de otras actividades, el Grupo INFURG-SEMES cumple estos objetivos con la publicación de esta 2ª edición del Manejo de Infecciones en Urgencias. Es una revisión sistemática, completa y actualizada de toda la patología infecciosa que es tributaria de asistencia en los distintos servicios de Urgencias. Los coordinadores de la obra, Drs. Juan González del Castillo, Agustín Julián Jiménez y Francisco Javier Candel González, poseen una amplia experiencia asistencial, docente e investigadora en este ámbito y han liderado dentro de la SEMES las actuaciones encaminadas a que la asistencia que se presta en los servicios de Urgencias en España a los pacientes con enfermedades infecciosas sea acorde a la mejor evidencia científica disponible en cada momento. A ello han contribuido el resto de los miembros del Grupo INFURG-SEMES, la mayoría de los cuales forman parte del magnífico grupo de autores que colaboran en esta obra.
INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS GENERALES
1. Epidemiología de las infecciones en Urgencias. Microorganismos más frecuentes
2. Utilidad del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa en Urgencias
3. Utilidad de biomarcadores en la infección en Urgencias
4. Generalidades sobre la prescripción de antimicrobianos
5. Punción lumbar
6. Toracocentesis
7. Paracentesis
8. Artrocentesis
SÍNDROME FEBRIL. BACTERIEMIA. SEPSIS
9. Síndrome febril en Urgencias
10. La fiebre en el niño
11. Sepsis grave y shock séptico
12. Fiebre y exantema
13. Fiebre y adenopatías
14. Fiebre y esplenomegalia
15. Valoración del paciente consumidor de drogas vía parenteral (CDVP) con fiebre en Urgencias
16. Valoración del paciente con infección por VIH y fiebre
17. Fiebre al regreso del trópico
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
18. Meningitis
19. Encefalitis
20. Absceso cerebral
21. Infecciones parameningeas
22. Mielitis transversa. Infecciones medulares
23. Infecciones en enfermos con derivaciones de líquido cefalorraquídeo
INFECCIONES OFTALMOLÓGICAS
24. Infecciones de los párpados: blefaritis
25. Infecciones de la conjuntiva
26. Infecciones de la córnea: queratitis
27. Infecciones de la retina y coroides
28. Infecciones del aparato lagrimal
29. Endoftalmitis aguda
30. Celulitis orbitaria
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS Y ORL
31. Infección odontogénica
32. Epiglotitis
33. Faringoamigdalitis
34. Rinosinusitis
35. Infecciones de los espacios profundos del cuello
36. Otitis externa. Infecciones del pabellón auditivo
37. Otitis media. Mastoiditis
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS
38. Laringotraqueitis
39. Agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
40. Neumonía adquirida en la comunidad
41. Neumonía nosocomial
42. Neumonía por aspiración
43. Neumonía necrotizante. Absceso de pulmón
44. Neumonía en el inmunodeprimido
45. Neumonía en el paciente anciano y con cuidados sociosanitarios
46. Tuberculosis pulmonar
47. Derrame pleural. Empiema
INFECCIONES VÍRICAS RESPIRATORIAS
48. Síndrome respiratorio agudo severo (SARS)
49. Gripe
INFECCIONES CARDIACAS
50. Endocarditis infecciosa
51. Pericarditis
52. Miocarditis
INFECCIONES DEL ABDOMEN
53. Fiebre y dolor abdominal
54. Gastroenteritis (diarrea) aguda
55. Infecciones de la vesícula y vía biliar
56. Peritonitis
57. Abscesos intraabdominales
58. Proctitis y abscesos perirrectales
59. Hepatitis aguda.
INFECCIONES OSTEOARTICULARES
60. Artritis infecciosa
61. Osteomielitis
62. Infección de prótesis articular y de material de osteosíntesis
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS
63. Infecciones de la epidermis y de la dermis
64. Infecciones del tejido subcutáneo
65. Infecciones del músculo
66. Infecciones del folículo y de la glándula apocrina
67. Infecciones y lesiones tras picaduras, mordeduras o arañazos
68. Úlceras cutáneas. Actualización del pie diabético
69. Herpes zóster
70. Eritema nodoso
INFECCIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO
71. Orquiepididimitis
72. Uretritis
73. Cistitis
74. Pielonefritis aguda
75. Prostatitis
76. Enfermedades de transmisión sexual
77. Infección urinaria en paciente portador de sonda vesical
INFECCIONES GINECOLÓGICAS
78. Bartolinitis
79. Enfermedad inflamatoria pélvica
80. Mastitis
SÍNDROMES E INFECCIONES EN SITUACIONES ESPECIALES
81. Mediastinitis
82. Botulismo
83. Tétanos
84. Rabia
85. Síndrome mononucleósico
86. Síndrome hemolítico-urémico
87. Síndrome del shock tóxico
88. Micosis en Urgencias
89. Infecciones en el paciente diabético
90. Infecciones en el paciente esplenectomizado
91. Fiebre en el paciente portador de catéteres intravasculares
92. Infecciones en la paciente embarazada
93. Infecciones en el anciano
94. Sospecha de infección por microorganismos multirresistentes en Urgencias
95. Fiebre en el paciente sometido a trasplante de órgano sólido
96. Manejo de la fiebre en el paciente hematooncológico
97. Fiebre en el paciente sometido a diálisis
98. Manejo y actitud en situaciones de bioterrorismo
99. Actitud ante un accidente con material biológico
100. Profilaxis antibiótica médico-quirúrgica
101. Medidas de aislamiento en Urgencias
102. Recursos de Internet en patología infecciosa
103. Antimicrobianos en Urgencias
ISBN: 9788487450594
Año de publicacion: 2012
Autores: Juan González del Castillo, Agustín Julián Jiménez, Francisco Javier Candel González
Numero de paginas: 771
Idioma: Español
Formato: PDF
2 comentarios
Gracias por facilitar esta grandiosa herramienta, que nos permite tanto a médicos graduados como a los estudiantes actualizar nuestro conocimiento y retomar los que hemos olvidado, Gracias
Quiero leer muchos libros para poder ayudar a la sociedad y poder saber un poco de las ramas de la medicina