Kern Manual de Cateterismo Cardíaco – 7 Edicion
Las técnicas del cateterismo cardíaco, de la angiografía coronaria y de las intervenciones cardiovasculares percutáneas (ICP) han evolucionado de manera espectacular durante los últimos 25 años. El cambio del acceso vascular habitual para la angiografía coronaria hacia el acceso «radial preferente» ha constituido una revolución, y ha mejorado el confort y la seguridad del paciente. Este avance, sin embargo, no anula la necesidad de convertirse en experto en el acceso a grandes vasos, como las arterias femorales y axilares, para intervenciones estructurales y para la inserción de dispositivos de soporte ventricular izquierdo. Estos avances nos permiten asumir procedimientos coronarios y estructurales de mayor complejidad en los laboratorios actuales. ¡El cateterismo cardíaco y las intervenciones modernas son una maravilla!
Desde sus inicios, Kern. Manual de cateterismo cardíaco se ha dedicado a proporcionar una guía simple y directa de los conceptos básicos del cateterismo cardíaco. El residente, la enfermera, los estudiantes o los equipos de apoyo de la industria especializada encontrarán en la información de esta introducción al laboratorio de cateterismo un elemento central para comprender la realización segura de estos procedimientos. Además, hemos actualizado la sección sobre revascularización coronaria percutánea teniendo en cuenta la gran variedad de pacientes con estenosis u oclusiones coronarias simples y complejas. La revascularización coronaria percutánea en vasos crónicamente ocluidos es una hazaña que probablemente nunca fue imaginada por el Dr. Gruentzig, el pionero de las ICP. Solo podemos imaginar cómo vería las actuales intervenciones cardíacas estructurales percutáneas, como el implante de la válvula aórtica.
El dominio de las complejas tecnologías y técnicas del laboratorio de cateterismo comienza con una clara comprensión de los conceptos básicos. También hay que destacar que es esencial el esfuerzo colectivo del equipo, en el cual todos sus miembros deben funcionar de manera segura y coordinada. Al igual que en las ediciones anteriores, el propósito de la 7.ª edición de Kern. Manual de cateterismo cardíaco es proporcionar una explicación básica y práctica de los métodos utilizados para adquirir información diagnóstica y completar los procedimientos de intervención terapéutica. Esperamos que este libro resulte fácil y agradable de usar tanto para las enfermeras, los técnicos, los estudiantes y los médicos en formación o en ejercicio, como para, en definitiva, cualquier persona que necesite conocer en qué consiste un cateterismo.
¿Cuáles son las novedades de esta edición?
A medida que la cardiología intervencionista sigue evolucionando, siempre es importante que los hemodinamistas que trabajan en el laboratorio contribuyan con sus conocimientos a la enseñanza de las técnicas. Es por esta razón que el Dr. Michael Lim, de la Saint Louis University, y el Dr. Paul Sorajja, del Minneapolis Heart Institute, han tomado el timón de esta edición del manual. Su experiencia en el laboratorio y su conocimiento práctico de procedimientos complejos han convertido sus revisiones sustanciales de las intervenciones cardíacas estructurales en las actualizaciones más valiosas.
Esta 7.ª edición de la obra se ha renovado y está tan actualizada como pueda estarlo cualquier manual. El capítulo 1 sigue estando centrado en las indicaciones de los procedimientos, la evaluación y la preparación del paciente, las estrategias para el trabajo en equipo, la función del sistema de imágenes, la farmacología básica y los requisitos de acreditación. Se presentan descripciones acerca de cómo debe fluir el procedimiento, qué pasos deben aprenderse primero, cómo acercarse a los pacientes sometidos a esta prueba a menudo aterradora, cómo ser parte del equipo del laboratorio de cateterismo y otros asuntos de trabajo similares.
Las técnicas de obtención de acceso vascular (cap. 2) continúan siendo una de las áreas más importantes, y se insiste con fuerza en el acceso a la arteria radial para la angiografía coronaria. También se describen con más detalle múltiples técnicas para acceder a grandes vasos con introductores de gran diámetro. Se actualizan el diagnóstico y el tratamiento de las complicaciones, incluido el sangrado relacionado con el procedimiento.
El capítulo 3 , «Angiografía coronaria y ventriculografía», se centra en las proyecciones de imágenes, las arterias anómalas, la ventriculografía y la aplicación clínica de la reserva fraccional de flujo (FFR), el ultrasonido intravascular (IVUS) y la tomografía de coherencia óptica (OCT). Se destacan la seguridad radiológica, la generación de la imagen radiográfica con el uso de detectores de imágenes de pantalla plana modernos y cuestiones relacionadas con los medios de contraste radiográficos.
Los datos hemodinámicos y los mejores métodos de adquisición e interpretación de la señal se describen en el capítulo 4 . Este capítulo es especialmente relevante, ya que cada día se implican más hemodinamistas y equipos en las intervenciones sobre válvulas. En el capítulo 5 , el Dr. Subhash Banerjee, Andrew Klein y el Dr. Doug Drachman dan una nueva visión de la intervención vascular periférica, explicando el diagnóstico y el manejo de la enfermedad vascular periférica, incluido el papel de las pruebas complementarias no invasivas, y una sinopsis de los tratamientos intervencionistas periféricos de última generación.
El capítulo sobre pruebas electrofisiológicas y uso de dispositivos en el laboratorio de cateterismo (cap. 7) se ha actualizado con nuevas modalidades de orientación remota de los catéteres de electrofisiología y de las ablaciones electrofisiológicas de arritmias. Para las personas que trabajan en laboratorios de electrofisiología y los becarios que entran en esta área mientras están en formación, esta sección proporciona un excelente marco básico para entender cuándo y cómo se deben utilizar estos procedimientos tan especializados.
La intervención coronaria ha avanzado con los pacientes de alto riesgo, y se han creado grupos de trabajo especiales dedicados a enseñar a los hemodinamistas los métodos adecuados en estos pacientes complejos. Los capítulos 6 y 8 están dedicados a los operadores que asumen pacientes de alto riesgo, incluidos aquellos con oclusiones totales crónicas, una especialidad dentro de una especialidad. El capítulo 8 , «Cateterismo cardíaco de alto riesgo», describe las posibles complicaciones y estrategias para minimizar su aparición. Se destacan los métodos de soporte hemodinámico avanzado en el periodo cercano al procedimiento, incluidos el tratamiento farmacológico, la utilización del balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) y los dispositivos de asistencia ventricular percutánea.
El capítulo 9 , «Técnicas especiales», proporciona una descripción detallada de las áreas actuales de investigación en el laboratorio de cateterismo, con énfasis en su relevancia clínica. Las técnicas descritas incluyen métodos sofisticados para evaluar el flujo coronario, la histología de los vasos y la función ventricular.
El capítulo 10 , «Técnicas de investigación», ha sido objeto de revisión para proporcionar la información más reciente sobre bucles de presión-volumen, evaluación de la fisiología coronaria y hemodinámica del ejercicio.
El capítulo 11 aborda la calidad en el laboratorio de cateterismo. La comprensión de los sistemas de calidad y sus métricas, la documentación profesional adecuada y la gestión de riesgos en el laboratorio de cateterismo cardíaco son fundamentales para llevar a cabo intervenciones adecuadas.
Nuestro objetivo en este manual es proporcionar un recurso de última generación y de lenguaje claro para su uso en el laboratorio de cateterismo cardíaco. Cada edición es un logro que solo es posible con la ayuda de muchos colegas, profesores y mentores. Estas personas nos han enseñado no solo la práctica, sino también la importancia de la investigación y la humildad, mientras tenemos el privilegio de poder atender a pacientes en el laboratorio de cateterismo cardíaco y más allá. Estamos profundamente en deuda con estas personas, muchas de los cuales continúan enseñándonos tanto dentro como fuera del laboratorio de cateterismo.
1. El laboratorio de cateterismo cardíaco
2. Acceso arterial y venoso
3. Angiografía coronaria y ventriculografía
4. Hemodinámica invasiva
5. Enfermedad arterial periférica y angiografía
6. Procedimientos de cardiología intervencionista
7. El laboratorio de electrofisiología y los procedimientos electrofisiológicos
8. Cateterismo cardíaco de alto riesgo
9. Técnicas especiales
10. Técnicas de investigación
11. Optimización de la calidad en el laboratorio de cateterismo cardíaco
ISBN: 9788491138549
Año de publicacion: 2021
Autores: Paul Sorajja, Michael Lim, Morton Kern
Numero de paginas: 728
Idioma: Español
Formato: PDF
Escribir un comentario