Enzinger y Weiss Tumores de Partes Blandas – 7 Edicion

Enzinger y Weiss Tumores de Partes Blandas – 7 Edicion

En la primavera de 1977, Franz Enzinger y yo empezamos a trabajar en la primera edición de este libro. Se trataba de un proyecto muy ambicioso para aquella época. De todos modos, ninguno de los dos imaginábamos que nos llevaría casi 5 años llevarlo a término. Yo pasaba la mayor parte de mi tiempo revisando casos procedentes de los extensos archivos del Armed Forces Institute of Pathology, con objeto de familiarizarme con los distintos matices de las lesiones antes de escribir sobre ellas. A menudo pensaba que, gracias a ese ejercicio, podía llegar a aprender más sobre la anatomía patológica de las partes blandas de lo que muchos aprenderían de la lectura del libro.

El proceso de elaboración de un libro era radicalmente distinto al actual en aquellos días. No se disponía de bases de datos online, ni tan siquiera de Internet. Los ordenadores personales llegarían solo después de la primera edición de nuestra obra. La mayoría de los fines de semana los dedicaba a hacer búsquedas manuales en la bibliografía, indagando en los volúmenes del Index Medicus ordenados en las estanterías de la Welch Medical Library, en la Johns Hopkins University, y anotando minuciosamente las referencias de interés en pilas y pilas de tarjetas manuscritas. El principal avance tecnológico de mi vida fue la adquisición de una máquina de escribir eléctrica supersilenciosa, que me permitía leer los artículos y mecanografiar los borradores simultáneamente en las mesas de estudio de la biblioteca, rodeado por carteles de «Silencio, por favor». El sistema me permitía también omitir las fases intermedias de fotocopiado. Las 900 imágenes del libro estaban impresas en blanco y negro. Según los criterios actuales, esas imágenes podrían parecer de calidad mediocre, y, sin embargo, cuando el libro fue publicado a finales del otoño de 1982, a mí me parecieron excelentes.

Cada una de las ediciones posteriores incluyó cambios notables. La segunda edición (1988) incorporaba aportaciones adicionales de un cirujano y un radiólogo, lo que venía a reconocer la complejidad de estas lesiones, y la tercera edición (1995) incluía por primera vez un capítulo dedicado a la biología molecular. La cuarta edición (2001) reflejaba los cruciales avances registrados tanto en el campo de la edición médica como en el de la anatomía patológica de las partes blandas. La obra se amplió sustancialmente, con especial énfasis en las áreas de inmunohistoquímica y biología molecular, se publicó ya enteramente en color y contó con la participación de un nuevo coautor, el doctor John Goldblum, que trabajaría incansablemente conmigo a lo largo de las dos décadas siguientes. El cambiante panorama de la edición médica hizo que la quinta edición (2008) corriera a cargo de una nueva editorial, mientras que el vertiginoso crecimiento de las translocaciones identificadas en estos tumores comenzó a plantear cuestiones fundamentales acerca de cómo los patólogos debían diagnosticar y clasificar los tumores. Otro salto cualitativo fundamental se produjo en la última edición (2014), en la que se incorporó el acceso online y se pudo contar con el conocimiento y la experiencia de un nuevo autor, el doctor Andrew Folpe.

Es difícil imaginar las múltiples maneras, todas ellas apasionantes, en las que el libro podrá continuar su evolución, pero de lo que sí estoy segura es de que seguirá dependiendo del apoyo de todos ustedes, los lectores, que han compartido los más complejos casos con nosotros durante años, y de los estudiantes y profesionales en formación, que serán los autores del mañana. Lo único que lamento es que Franz Enzinger no pueda ser testigo de cómo ha persistido su legado.

Tabla de Contenido

1. Consideraciones generales
2. Evaluación clínica y tratamiento de los tumores de partes blandas
3. Evaluación radiológica de los tumores de partes blandas
4. Patología molecular genética de los tumores de partes blandas
5. Aproximación al diagnóstico de los tumores de partes blandas
6. Inmunohistoquímica para el análisis de los tumores de partes blandas
7. Proliferaciones fibroblásticas/miofibroblásticas benignas, incluidas las fibromatosis superficiales
8. Tumores fibrosos de lactantes y niños
9. Tumores fibroblásticos/miofibroblásticos borderline y malignos
10. Tumores histiocíticos fibrosos benignos
11. Tumores histiocíticos fibrosos de malignidad intermedia
12. Sarcoma pleomórfico indiferenciado
13. Tumores lipomatosos benignos
14. Liposarcoma
15. Tumores benignos del músculo liso
16. Leiomiosarcoma
17. Tumores del estroma gastrointestinal (GIST) y GIST extragastrointestinales
18. Rabdomioma
19. Rabdomiosarcoma
20. Malformaciones y tumores vasculares benignos
21. Hemangioendotelioma: tumores vasculares de malignidad intermedia
22. Tumores vasculares malignos
23. Tumores y malformaciones de los vasos linfáticos
24. Tumores perivasculares
25. Tumores benignos y lesiones similares a tumores del tejido sinovial
26. Tumores benignos de los nervios periféricos
27. Tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos
28. Tumores neuroblásticos periféricos
29. Tumores de partes blandas que presentan diferenciación melanocítica
30. Tumores de partes blandas cartilaginosos y óseos
31. Diversos tumores y seudotumores benignos de partes blandas
32. Tumores de partes blandas de malignidad intermedia de tipo incierto
33. Otros tumores malignos de partes blandas, incluidos los de tipo incierto

Detalles eBook

ISBN: 9788491139331
Año de publicacion: 2021
Autores: John Goldblum, Andrew L. Folpe, Sharon Weiss
Numero de paginas: 1304
Idioma: Español
Formato: PDF

Links de Descarga

Escribir un comentario